Seva o servicio desinteresado

El seva es una practica espiritual que invita a servir desinteresadamente a otros. En mi experiencia como coach escucho a menudo de mis coachees la necesidad o el llamado a hacer algo por los demás. La historia de este post esta relacionada con la profunda paz que da dejar de lado el confort y apego material por seguir un llamado del corazón.

Antedecentes

Me llamo Belén y soy de Barcelona (España). Nací y crecí en Barcelona, junto a mis padres y mis dos hermanos. Allí estudié mi carrera universitaria y empecé mi carrera profesional. Sólo abandoné mi ciudad, cuando tenía 24 años, para vivir un año en Irlanda aprendiendo inglés. Mi profesión se ha desarrollado siempre en el ámbito de los recursos humanos en grandes multinacionales. Los últimos 7 años estuve trabajando para una gran corporación multinacional en el sector bancario con sede central en Nueva York. Pero el año pasado tomé una decisión importante. Dejé mi trabajo y mi ciudad natal para embarcarme en la aventura de un voluntariado en India.

¿Por qué decidiste dejar Barcelona y trasladarte a India a trabajar con una ONG?

Muchas veces me han hecho esta pregunta y, la verdad, siempre me ha costado responderla. Supongo que llevaba una vida convencional, con mis amigos, mi pisito, mi trabajo y mi pasión por los viajes, pero yo quería hacer algo más, algo especial, poner mi granito de arena en hacer de este un mundo mejor. Hace poco leí un artículo sobre una señora de Estados Unidos que dejó su trabajo de funcionaria para viajar por el mundo. Decía que después de tantos años se sentía como un donut, vacía por dentro. Me gustó esta definición y creo que puedo aplicarla a mí misma.

Pero no fue un cambio radical, sino una evolución. Durante los últimos años, cada vez me entusiasmaba más viajar a lugares exóticos, lo más diferentes posible a Europa o el mundo occidental. Esto hizo que poco a poco mi vida cambiara y me fui interesando por otras culturas, religiones, formas de vida tan distintas. Al final me pasaba casi todo el año ahorrando y preparando un viaje en el que agotaba todas las vacaciones del año. Y así pasaron varios años, sintiendo que mi vida en Barcelona no era la real, sino una forma de “stand by” esperando mi viaje soñado durante todo el año, que luego pasaba demasiado rápido. Creo que por el sentimiento de vacío que generaba este modo “en espera” durante la mayor parte del año, empecé a colaborar como voluntaria con una ONG. Siempre me había llamado la atención el mundo de las ONG, el voluntariado, pero nunca me había lanzado a probarlo. Resultó todo un éxito que se alargó durante 4 años y que sólo he dejado en suspenso mientras no resido en Barcelona de forma permanente. Nuevamente viví una evolución y mis horas de voluntaria con niños en riesgo de exclusión social llenaban mi corazón de una ilusión muy especial. En este contexto viajé por primera vez a India. No puedo decir que fuera amor a primera vista, pero sí que fue un país que me impresionó y me enseñó algunas lecciones. Después llegaría mi segundo viaje a India, y con él la primera vez que me planteé mudarme allí por un tiempo, viviendo y trabajando en una ONG.540149_304379879691116_331556363_n

¿Cómo escogiste la ONG con la que trabajarías?

Fue un proceso de eliminación, creo. Las opciones más habituales para hacer voluntariado son Sudamérica, África y Asia. Yo acababa de descubrir Asia y me tenía fascinada, e India es un destino muy fácil para hacer voluntariado. Se está haciendo popular y hay muchas opciones y el camino está bastante marcado. ¡Incluso hay un tipo específico de visado para trabajar con ONG! Era un país que ya conocía y sabía qué podía esperar. Por esto decidir el destino fue fácil. Sobre la organización, debido a mi experiencia haciendo voluntariado en Barcelona, sabía que el elegir una organización que comparta tus valores y manera de hacer es lo más importante. Por eso invertí mucho tiempo en ir buscando y seleccionando las organizaciones que trabajasen en proyectos interesantes para mí, que parecieran serias, y que su forma de trabajo pudiera encajar con la mía. Y así fui buscando y descartando. Finalmente me quedé con Seva Mandir, que es una de las organizaciones indias más importantes, que lleva más de 40 años trabajando en las zonas rurales de Udaipur, en Rajasthan. Me llamó la atención que fuera una ONG india y que estuviera en Udaipur, que era una ciudad que yo ya conocía pues está en la mayoría de las rutas turísticas en el norte de India.

¿Cómo fue la experiencia? ¿En qué proyectos trabajaste?526051_257717681024003_2038689670_n

¡La experiencia fue fantástica! Han sido seguramente los 4 meses más intensos de mi vida. La diferencia de “hacer turismo” a “vivir” en India es abismal. He aprendido tantas cosas que de otra forma no creo que hubiera podido ver, he conocido a gente muy interesante, he aprendido mucho sobre mí misma y sobre lo que es trabajar en un país tan diferente al mío.

Creo que la anécdota más graciosa fue mi llegada. Yo llegaba con los nervios y la incertidumbre del que no sabe muy bien adónde está yendo. La llegada fue un poco caótica a los ojos de una occidental, aunque fue la primera lección de cómo iban a ser las cosas en los siguientes 4 meses… Cuando por fin completé todo el papeleo, el registro en la policía, etc., la coordinadora me comentó que les había interesado mucho mi currículo al ver que tenía tanta experiencia en el campo de los recursos humanos y que necesitarían que ayudase al Departamento de Recursos Humanos. Fue todo un shock para mí, que lo último que me imaginaba cuando dejé mi trabajo en Barcelona, era que iba a trabajar en un Departamento de Recursos Humanos en India. Y debo admitir que tampoco es lo que más me apetecía, pero yo tenía claro que había ido allí a ayudar en lo que pudiera, y si me necesitaban en eso y yo podía aportar algo, ahí estaría. Y allí estuve durante 2 semanas, pero la verdad es que se mi hizo muy difícil. Menos de la mitad del equipo hablaban inglés, la mayoría de los documentos estaban escritos en hindi, no había unas tareas o proyecto concreto en el que pudiera ayudar, y me pasaba las horas de oficina (de lunes a sábado de 9 a 18h) sentada en una silla sin hacer nada, mirando alrededor. Por todo esto, después de dos semanas, pedí un cambio a otros proyectos más relacionados con el trabajo de la ONG directamente.

Ahora me alegro mucho de haber tomado esa decisión. Creo que fue buena para ambas partes. Yo no podría haber aportado demasiado en ese departamento y a mí me enriqueció mucho más el poder conocer cosas nuevas, diferentes de las que jamás habría podido ver si me hubiera quedado en España.

Estuve colaborando en diferentes proyectos. Allí donde alguien me pedía ayuda o yo veía que podía aportar algo, me ofrecía. Hice desde reportajes fotográficos, clases de informática, clases de cocina y de inglés para jóvenes, hasta crear un sistema de evaluación para profesores, etc. Un poco de todo. Así aprendí que, a veces, lo que menos nos imaginamos que puede servir de ayuda, puede marcar una gran diferencia. Uno de los proyectos que tuvieron más éxito fue mi curso sobre “Cómo utilizar Outlook de una manera eficiente”. ¡Quién me iba a mí a decir que mis horas delante del e-mail, las invitaciones a reuniones, los famosos “recall”, etc. iban a ser de ayuda en India!

¿Qué aprendiste de esta experiencia?71659_257717371024034_1599139307_n

Es difícil resumir en unas pocas líneas lo que aprendí porque fue tanto… Aprendí muchas cosas sobre India, su cultura, sus tradiciones, su forma de trabajar, de organizarse. Aprendí mucho gracias a las personas que se fueron cruzando en mi camino, cada uno con una historia detrás.

Una de las lecciones que aprendí, y que compartiría con personas que quizás estén pensando en emprender una aventura similar, es sobre las diferentes motivaciones que nos llevan a estar allí. A veces olvidamos que hemos ido a allí a ayudar, no a imponer nuestra forma de trabajar. Ellos tienen la suya, que a nosotros nos parece caótica, pero es la suya y les funciona. Esto lo viví en carne propia varias veces, y lo vi muchas veces reflejado en los rostros de decepción de muchos voluntarios. Algunos incluso dejaron la organización al poco de llegar porque no podían encajar en su sistema.

¿Recomendarías una experiencia como esta a otras personas?

Sin duda es algo que recomendaría, una experiencia vital que puede cambiarte la vida. Pero creo que es algo que hay que pensarse muy muy bien y hacerlo sólo si sientes que estás preparado. Pensar en las dificultades que puedes encontrarte, desde las condiciones en las que seguramente tendrás que vivir, las normas y tradiciones que deberás respetar, las dificultades que te encontrarás trabajando, las frustraciones.

En mi caso, una de las cosas en las que jamás pensé, fue el idioma. Era consciente de muchas otras dificultades. Las había valorado y asumido. Pero no sé por qué nunca pensé en el idioma, que resultó ser una de las mayores frustraciones a las que tuve que enfrentarme constantemente. Asistir a reuniones y presentaciones en hindi, trabajar con personas que no hablan inglés, necesitar un traductor para visitar las aldeas, no poder conseguir información de primera mano….

Pd: Si deseas seguir las experiencias de Belen en India visita su blog http://paseandoporindia.wordpress.com/

Eduardo Punset en su programa Redes para la ciencia, habla de la felicidad que nos produce dar a otros, compartir. http://www.redesparalaciencia.com/8863/redes/redes-159-dar-para-ser-felices

Acerca de coachingconproposito

Economista con experiencia profesional y formación académica en Marketing y Coaching. 24 años ejerciendo como Directora General, de Marketing y Promoción del Talento Digital. Ha liderado con éxito el diseño, articulación y ejecución de proyectos de diversas envergaduras. En los últimos 7 años se ha especializado en el desarrollo de estrategias para el cierre de la brecha de talento digital en la industria tecnológica. Como coach ha acompañado a más de 3.000 jóvenes en sus procesos de inmersión profesional, orientación vocacional y búsqueda del propósito de vida. Orientada al resultado y atraída por el aprendizaje continuo.
Esta entrada fue publicada en Historias Apasionantes y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s