Parte del problema, parte de la solución

El mundo es bello, si. Pero también tiene sus tonalidades grises, esas que evadimos. Cuántas veces viendo el mendigo en la calle has pensado que eres responsable de su situación?, y no exagero, nuestros comportamientos determinan y modifican ese mundo en el que vivimos (para bien y para mal).

La escasez de muchos es solo el reflejo del manejo inadecuado de los recursos de los que tenemos. Definitivamente si queremos un mundo mejor debemos trabajar responsablemente por hacer consciencia de lo que consumimos y cómo lo consumimos.

Comparto con ustedes dos miradas críticas de lo que como humanidad estamos viviendo, espero que sea un espacio de reflexión que les permita hacer consciencia de cómo somos parte del problema pero también de cómo somos parte importante de la solución.

Estas son algunas cifras que arroja el informe «Vivir sin agua en el planeta azul»:

– 800 millones de personas en el mundo no tienen agua potable, en 2025 habrá otros mil millones más, mientras en los países ricos el consumo se ha multiplicado por 6 en las últimas décadas. Un europeo puede llegar a consumir unos 140 litros de agua por día.

– 6 km recorren las mujeres en Asia para obtener agua, las niñas se exponen a ser violadas o heridas en el camino.

– Africa es el continente con más sed del planeta, en Burundi más del 70% de los Burundeses viven sin agua potable, es el cuarto país más pobre del mundo.

– La zona Andina es una de las zonas más degradadas por la contaminación de los rios, la actividad minera y el uso de los agroquímicos amenazan sus ecosistemas. En Bolivia la sequía ha obligado a los campesinos a emigrar a la ciudad, aumentando la pobreza.

Los siguientes artículos están basados en el libro de Martín Caparrós, El Hambre: » la mayor vergüenza de nuestra civilización: es que cientos de millones de personas no coman lo suficiente en un planeta que produce alimento de sobra para todos».

http://elojoenlapaja.blogspot.com/2015/03/el-hambre-de-martin-caparros.html

http://elpais.com/elpais/2015/01/22/planeta_futuro/1421944033_312472.html

– 3 millones de niños mueren de hambre cada año, más de 8 mil al día, más de 300 por hora, más de 5 por minuto.

– En 1970 se calculaban 90 millones de desnutridos en Africa, en 2010 son más de 400 millones.

– Producimos 4.000 millones de toneladas de comida por año. Se calcula que entre el 30% y 50% nunca llega a un estómago humano.

– En España se tira a la basura el 30% de lo que se compra en el mercado, el 15% se tira sin abrir porque ha caducado.

– El 35% de los estadounidenses es obeso: 78 millones de adultos, 12 millones de niños. 300.000 muertes por año.

– Un cuarto de los hambrientos del mundo viven en la India, 320 millones de indios comen menos del 80% de lo que deberían.

El hambre existe porque no es contagiosa.

http://elpais.com/elpais/2015/01/27/planeta_futuro/1422361021_025557.html

«Un día, en un pueblo de Níger, Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) estaba sentado sobre un tapiz de mimbre frente a la puerta de una choza. En medio del sudor del mediodía conversaba con Aisha, una mujer entrada en los treinta que durante toda su vida había comido —cuando tenía— una bola de harina de mijo. Al cabo de un par de horas, el escritor —blanco, calvo, con bigote de manubrio— le dijo: “Si pudieras pedirle a un mago cualquier cosa, ¿qué le pedirías?” La mujer lo pensó bastante y al fin respondió: “Una vaca que me dé mucha leche. Si vendo un poco de leche puedo comprar las cosas para hacer buñuelos y venderlos en el mercado y con eso más o menos me las arreglaría”. Sorprendido, Caparrós replicó: “Pero lo que te digo es que el mago te puede dar cualquier cosa, lo que le pidas”. Entonces ella soltó: “dos vacas. Con dos nunca más voy a tener hambre”. Así que, después de oír eso en medio de aquella tierra seca, este periodista viajero se propuso abordar el problema del hambre en distintos espacios y desde diferentes puntos de vista. Una vaca. Dos vacas. “Era tan poco, pensé primero. Y era tanto”, reflexionó aquella vez.»

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/26/actualidad/1409075210_663487.html

Pequeñas acciones generan enormes cambios, cuáles serán las tuyas?

 

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Un nuevo hábito en 21 días

En enero el mes de las promesas, nos proponemos mejorar nuestros hábitos con el fin de estar saludables y felices, lo malo es que el impulso nos dura poco, un par de días y empezamos a encontrar numerosas excusas para desistir de nuestro propósito de cambio.

En el artículo del link encontrarán algunas de las razones por las cuales es importante prácticar el nuevo hábito durante 21 días, por supuesto que no será fácil, requiere de disciplina, perseverancia y sobre todo de no autosabotearse postergando semana tras semana los inicios, o justificando el apego al mal hábito.

http://elpais.com/elpais/2014/12/16/buenavida/1418743679_996306.html

 

Publicado en Coaching | Etiquetado , , | Deja un comentario

ÍTACA

(Hace un par de días me hicieron éste regalo, una de esas sincronías del Universo que te invitan a retomar el rumbo, a recordar que vas de paso, apreciar los instantes y valorar las compañías de cada recorrido… la impermanencia de la vida.)

De Konstantínos Kaváfis

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

pide que tu camino sea largo

y rico en aventuras y conocimiento.

A Lestrigones, Cíclopes,

y furioso Poseidón no temas,

en tu camino no los encontrarás

mientras en alto mantengas tu pensamiento,

mientras una extraña sensación

invada tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones, Cíclopes,

y fiero Poseidón no encontrarás

si no los llevas en tu alma,

si no es tu alma que ante tí los pone.

Pide que tu camino sea largo

que muchas mañanas de verano hayan en tu ruta

cuando con placer, con alegría

arribes a puertos nunca vistos.

Detente en los mercados fenicios

para comprar finos objetos:

madreperla y coral, ámbar y ébano,

sensuales perfumes, tantos como puedas,

y visita numerosas ciudades egipcias

para aprender de sus sabios.

Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento,

llegar a ella es tu destino.

No apresures el viaje,

mejor que dure muchos años

y viejo seas cuando a ella llegues,

rico con lo que has ganado en el camino

sin esperar que Ítaca te recompense.

A Ítaca debes el maravilloso viaje

sin ella no habrías emprendido el camino

y ahora nada tiene para darte.

Si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.

Hoy que eres sabio y en experiencias rico

comprendes que significan las Ítacas.

Publicado en Espiritualidad | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Cómo estamos educando a las nuevas generaciones?

Desde hace varios años me ha inquietado el tema de la educación, el cómo están creciendo las nuevas generaciones. Veo dos caminos opuestos: uno lleno de luz, de consciencia, guiado por unos padres y un entorno «despierto» (conectado con el ser y la unidad); el otro camino, es el del miedo, donde reina la competencia, el poder, la ambición y el dinero. La dualidad presente, luz y oscuridad.

No tengo hijos pero creo que eso no me exime de la responsabilidad de actuar, ni me hace menos capacitada para hablar. Gracias a Dios he tenido la oportunidad desde hace 3 años de facilitar talleres de desarrollo de habilidades y competencias sociales dirigidos a estudiantes universitarios entre los 18 y 25 años; Como coach los observo y escucho, los leo «entre líneas», a veces los siento tan fuertes y listos para salir a enfrentar el mundo laboral y otras veces los siento tan frágiles y temerosos. Y no, porque no sean inteligentes y no estén preparados académicamente, sino porque están tan desprovistos de herramientas emocionales que les permitan ser los líderes de su historia y de sus sueños profesionales.

Durante décadas la educación ha girado entorno a capacitar intelectualmente u operativamente a las personas. Los padres víctimas de sus miedos y frustraciones ponen todos sus esfuerzos económicos en que estudien en un colegio (o universidad) que los haga competitivos, que «les garantice un futuro» (lo pongo en comillas porque hace parte de un discurso que he oído reiteradamente), que tenga mas de dos idiomas, que prepare para la prueba/test del Estado (En Colombia, es la que da acceso a determinadas carreras profesionales y universidades) , que le de estatus social (el círculo social del colegio será determinante en las oportunidades laborales y económicas del futuro adulto), cuánta presión!

En mi época, iba al pre-escolar a jugar, untarme plastilina, a dibujar, a interactuar con otros niños. Ahora, en el pre-escolar el niño sale con un diploma de físico nuclear! Estamos formando robots, robándoles la infancia, la capacidad de soñar, de divertirse y disfrutar lo básico (explorar un jardín y jugar con lombrices, por ejemplo), los tenemos metidos en una carrera por la excelencia (la impuesta por la sociedad, la de llegar a CEO de una multinacional), la acumulación de conocimientos, educándolos en el hacer y en el tener, metiéndoles el cuento de que ese es el camino de la felicidad, o mejor que esa es la felicidad: los carros, la casa, la finca, el yate, el avión, etc., absortos en un mundo completamente material.

Bueno, ese era el vaso medio vacio, ahora va el vaso medio lleno.

En el sabio equilibrio del Universo, están tomando fuerza pequeños movimientos o comunidades, que creen que la salvación de este mundo está en educar al ser en el ser. Iniciar una exploración hacia dentro, brindarle herramientas a los niños para que se identifiquen, acepten y quieran (en ese orden, porque si no sé quien soy, no hay forma de que me acepte, y de la aceptación se desprende el amor propio y la compasión). Cuando me descubro, abro el camino hacia el propósito de mi vida, es decir, hacia la felicidad, la auténtica, esa que da vivir con sentido.

La responsabilidad como padres, maestros y sociedad es mayor, debemos acompañarlos y guiarlos en la expresión y gestión de sus emociones, y eso nos exige un trabajo interior en el mismo sentido, ser coherentes, dar ejemplo. El reto es criar seres íntegros, autónomos, éticos y conscientes en todos los aspectos; compasivos y solidarios en lo social, comprometidos y activistas en lo ecológico y lo político.

La entrevista a Ken Robinson en La Vanguardia, nos pone a reflexionar, debemos cambiar el rumbo de la educación actual, impulsar y motivar a los niños en sus procesos de aprendizaje, desde la creatividad, en libertad, permitirles soñar. Existen dos ejemplos que me llenan de fe: James Rodríguez el jugador de fútbol colombiano que se destacó en el Mundial de Brasil, siempre ha recibido el apoyo de sus padres (mama y padrastro) para realizar su sueño, jugar fútbol profesionalmente, sus habilidades fueron estimuladas y desarrolladas en pro de ese deseo, hoy con 23 años lo ha fichado el Real Madrid, el equipo del que es fanático desde niño. La otra historia que me emociona, es la de Fernando Montaño, un colombiano nacido en el Chocó una de las regiones con mas pobreza y necesidades de Colombia, su familia vio en él habilidades para la danza, y a pesar de no tener los medios económicos, luchó para que Fernando tuviera la oportunidad de formarse en esa disciplina en que era especial, ahora está adportas de ser el primer bailarín del Royal Ballet de Londres. (http://www.semana.com/nacion/articulo/estoy-un-paso-de-ser-el-primer-bailarin-del-royal-ballet/397736-3)

En conclusión, regalémosle al mundo mas niños auténticamente felices y menos adultos frustrados. Es nuestra obligación.

Entrevista a Sir Ken Robinson, experto que preconiza un sistema educativo que enseñe a innovar.

«La creatividad se aprende igual que se aprende a leer»

Tengo 60 años: irrelevantes cuando eres capaz de crear como un niño, y todos somos capaces si queremos. Nací en un barrio humilde de Liverpool, como los Beatles, creativos sin escuela. No soy buen gregario, así que no tengo partido, pero sí política. Colaboro con el Foro HSM

Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima  dibujando. Le pregunté: «¿Qué dibujas?». Y me contestó: «La cara de Dios».
¡. ..!
«Nadie sabe cómo es», observé. «Mejor – dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán».

Todo niño es un artista.
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse… Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.

Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.

Los exámenes hacen exactamente eso.
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.

¿Se puede medir la inteligencia?
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.

¿Cuál es ese tipo de talento?
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.

La mano de obra aún es necesaria.
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.

Pero se nos repite: ¡innovación!
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición

No hay nada más pasivo que una clase.
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.

¿Cuáles son las consecuencias?
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.

Tipos con suerte…
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.

«Sé humilde: acepta que no te tocó».
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.

¿La creatividad no viene en los genes?
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.

Por ejemplo…
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison… ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!

Y…
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.

A pesar del colegio, fueron genios.
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque «desafinaba». A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet…

Ahí, sir, acertaron de pleno.
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.

¿Una niña hiperactiva?
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y… ¡estaba bailando!

Pensando con los pies.
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.

Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

Publicado en: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20101103/54063818455/la-creatividad-se-aprende-igual-que-se-aprende-a-leer.html#ixzz39dgD4Mam

Publicado en Coaching, Historias Apasionantes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Abandonar el resultado es liberarse del fracaso.

Hace ya varios meses no escribo en este blog, la inspiración está de vacaciones… pero como no quiero abandonar el buen hábito de compartir con ustedes textos que me llegan en el momento preciso, acá les dejo uno de Osho que tenía guardado por ahí hace mucho tiempo.

Disfrútenlo, léanlo una y otra vez, guárdenlo como el As bajo la manga que le saquen a los pensamientos saboteadores, esos que no nos permiten ver las bendiciones detrás de todas las situaciones que calificamos como «malas».

Enseñanza de Osho:

Cuando es por la mañana, es por la mañana. Cuando es por la tarde, es por la tarde. No se puede elegir. Abandona la elección y te sentirás libre en todas partes: la libertad sólo puede hallarse en la ausencia de elección. Así, cuando eres joven, es muy hermoso; cuando eres un niño, es muy hermoso; cuando eres anciano, es muy hermoso; cuando te estás muriendo, es muy hermoso… porque nunca estás separado de la totalidad, eres una ola del océano. La ola del océano puede pensar en sí misma como en un individuo; entonces vienen los problemas. La ola del mar nunca piensa que está separada; por eso, le lleve donde le lleve el océano, ella se deja llevar alegremente, bailando, está muy dispuesta a seguir esa dirección.

Una canción del místico Kabir:
Hablo a mi amante interno y le digo, ¿por qué tanta prisa? Sentimos que hay cierto espíritu al que le encantan los pájaros, y los animales, y las hormigas; tal vez el mismo que hizo de ti un ser radiante cuando estabas en el vientre de tu madre. ¿Es lógico que ahora vayas por ahí siendo un huérfano total? La verdad es que te has dado la espalda a ti mismo y has decidido entrar solo en la oscuridad. Ahora estás enredado con los demás y has olvidado lo que una vez supiste, y por eso todo lo que haces contiene algún extraño fallo.

Las cosas ocurren cuando se necesita que ocurran; las cosas van a ocurrir cuando tengan que ocurrir. Todo va bien; simplemente confía. Recuerda la diferencia. El teólogo dirá: «Cree en el concepto de Dios». El místico dice que no hay necesidad de creer en el concepto de Dios, basta con sentir la armonía de la existencia. No es un concepto, no es una creencia: puedes sentirlo, está por todas partes.

Casi es tangible.En el momento en que piensas que eres uno con la totalidad, se produce la relajación; tiene lugar un abandono repentino. No hace falta que te sostengas a ti mismo, puedes relajarte. No hace falta que estés tenso porque no tienes que conseguir ningún objetivo personal concreto. Fluyes con Dios. El objetivo de Dios es tu objetivo, su destino es tu destino.

No tienes un destino privado; el destino privado crea problemas. ¿No lo has visto en tu propia vida? Todo lo que haces te lleva al fracaso. Y sigues sin ver el punto: crees que no lo hiciste como tendrías que haberlo hecho y por eso fallaste. Después piensas que no eres lo suficientemente hábil, entonces te ejercitas más pero vuelves a fracasar. Y después piensas: «Todo el mundo está contra mí» o «el destino está contra mí», o «soy una víctima de los celos de la gente». Continúas encontrando explicaciones a tus fracasos, pero nunca das con su verdadera raíz.

Kabir dice: fracaso significa tú-menos-Dios. Ésa es la comprensión de Kabir. Fracaso es igual a tú-menos-Dios, y éxito es igual a tú-más-Dios. Y recuerda, cuando digo ‘Dios’ no me refiero a una persona sentada allí arriba, en algún lugar del cielo, sino al espíritu cósmico. Siente el espíritu cósmico, el Tao, la ley que interpenetra a toda la existencia de la que naciste y a la que un día volverás.

Publicado en Coaching | Etiquetado , , , , | 2 comentarios